 
 Desde nuestro trabajo, quisimos acercarles un tema cotidiano, sencillo, pero no menos importante que otros.
A veces nos preguntan en las consultas que nos realizan los papás, cómo pueden ayudar a sus hijos a la hora de hacer la tarea, y a veces a todos como papás nos pasó, aunque nos cueste reconocerlo, que no le dedicamos el tiempo que ellos demandan.
Los chicos vienen con situaciones muy diversas, en momentos en que estamos muy “ocupados” y no les dedicamos la atención necesaria en ese momento. No estamos diciendo que todos hacemos esto en todo momento…pero ¿Quién puede decir lo contrario?
Cuando nos encontramos frente a una tarea tratamos primero de saber a qué apunta el ejercicio o lo que se le pida, si es por ejemplo matemáticas, leemos lo que se plantea y luego ¿qué hacemos? ¿le explicamos con nuestras palabras? ¿o le resolvemos la situación? Si no comprende ¿cómo le explicamos lo que debe hacer?, dejamos esta pregunta en suspenso para plantearles otra situación.
Nuestro hijo viene con una determinada investigación de geografía, por ejemplo, ¿qué hacemos? ¿Buscamos el libro donde creemos que debe estar la respuesta? ¿O le decimos…” anda y búscalo en Internet” …?
Podemos seguir enumerando distintas variables que se pueden presentar, pero ¿A dónde apuntamos al plantearles estas situaciones?
Desde este punto es que queremos acercarles ciertas pautas para transformar la situación de la “tarea” en verdaderas experiencias de aprendizaje. Donde no solo se presente el hecho de cumplir con las ellas, sino que estas le permitan al niño explorar, averiguar y expresarse por sí mismo.
Quizás algunos dirán que esta no es tarea de los padres, que la escuela es la encargada de “enseñar”, esto es cierto, pero el niño no entiende en “este” momento, o necesita que lo acompañen HOY con su tarea. La tarea debería ser algo tan natural como cuando lo ayudamos a vestirse, a comer, etc. Ellos demandan nuestra compañía “aquí y ahora”.
La idea es acercarles ciertas actividades que ayuden a la situación que planteamos, la trascienda y a la vez, nos “robe” un tiempo de nosotros.
Por ejemplo, si la tarea es de cálculos, explicárselos con ejemplos concretos y cotidianos para él, como pueden ser las figuritas, muñequitos etc., para que pueda comprender las operaciones. A partir de esto armar verdaderos juegos de cálculos. En lengua recurrir a juegos que ejerciten la ortografía, o la separación de sílabas, como puede ser El ahorcado, el Parole, el Bucanero, o el Scrabel si son niños más grandes.
Si se debe practicar lectura, trabajar junto con él, por ejemplo, leyendo uno por vez hasta cada punto, esto también además de ejercitarla, la incentiva.
Cuando trabajamos juntamente con nuestros hijos, llegamos a conocerlos realmente en cada disciplina, nos podemos dar cuenta cuales son las asignaturas que les cuestan más para dedicarles un tiempo “nuestro” a esas tareas y ayudarlos.
Si realmente hay situaciones que superan nuestro “tiempo” o posibilidades, es necesario recurrir a otro tipo de ayuda.
Un consejo, si realmente sabemos las dificultades que presentan nuestros hijos, no esperemos a que la maestra nos lo diga avanzado el año, donde hay pocas posibilidades de trabajar para poder generar un cambio visible a corto plazo. Busquemos a tiempo las herramientas que ellos necesitan, quizás sin esperar que la maestra nos lo haga saber.
La tarea es algo que, de tan cotidiano, puede resultar problemática si no la sabemos llevar. Por esto pueden resultar buenos “algunos “consejitos para trabajar, acompañar y por qué no disfrutar de la “tarea” con nuestros hijos.
 
											Viendo a un niño dibujar, más allá de lo que culturalmente puede significar ese dibujo, el niño nos está contando algo que le pasa...
+ ver 
											Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada...
+ ver 
											En esta semana se acercó a la consulta una mamá preocupada por los reiterados llamados de atención que recibía su hijo en la escuela...
+ ver 
											En este ámbito es posible trabajar adecuadamente con los padres sin tener ningún contacto con los hijos los temas referentes a sus dificultades...
+ ver 
											Elegir entre una cosa u otra a veces nos puede generar ciertas dificultades, elegir colegio donde van a ir nuestros hijos es una tarea doblemente difícil por la cantidad de variables que se deben contemplar...
+ ver 
											En el Grupo de padres del mes pasado surgieron varios comentarios que dieron origen a esta pequeña nota: “los tiempos en la crianza de los niños”...
+ ver 
											En otra oportunidad hemos hablado sobre el juego, pero hoy es nuestra intención señalar algunos puntos sobre nuestra herramienta de trabajo...
+ ver 
											Cuando nos hacen una consulta referente a este tema intentamos desde el comienzo charlar con los papás en qué punto se presentan las dificultades...
+ ver 
											Quien no ha tenido ocasión en el ámbito escolar, de encontrarse con un niño inquieto, que se para todo el tiempo o no presta atención porque está volando. Se llega entonces luego de varias consultas...
+ ver 
											Podríamos poner otro tipo de título a esta nota, como “dificultades en la comunicación con los niños” o “abuso verbal en el trato infantil” u otros. Pero no, buscamos apuntar a algo más directo...
+ ver 
											Desde nuestro trabajo, quisimos acercarles un tema cotidiano, sencillo, pero no menos importante que otros...
+ ver 
											No vamos a negar las virtudes que podemos encontrar en este medio de comunicación que es la TV, pero tampoco pasar por alto lo negativo que genera...
+ ver 
											Muchos han definido y teorizado sobre el juego, sobre el porqué y para qué se juega...
+ ver 
											Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada y cuando llegan siguen en un sinfín de actividades, como un circuito maratónico...
+ ver 
											Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada y cuando llegan siguen en un sinfín de actividades, como un circuito maratónico...
+ ver 
											Otro comienzo del año escolar obliga a los que trabajamos en Educación, a que dediquemos parte del mes de Marzo a realizar un diagnóstico escolar...
+ ver 
											Si tenemos en cuenta de que cada vez son más los maestros y padres que consultan por este tipo de comportamiento en los niños, comencemos por definirlo...
+ ver 
											Hay un dicho popular que dice.: "La música calma a las fieras". La experiencia terapéutica nos dice que la música hace más que eso. A partir de incorporar la música en los talleres de juego hemos podido comprobar a largo plazo que ayuda más de lo que pensamos a los niños...
+ ver 
											Si fuéramos un diario de noticias podríamos titular esta nota:" Ha aumentado el número de niños que dejan el pañal a los 4 años"...
+ ver 
											Estos aires de encierro a los que nos vimos obligados a pasar, han generado una serie de consultas por parte de las familias...
+ ver