Estamos transitando una época de cambios provocados por una situación que nadie anticipaba ni creía que podría suceder, pero que obligó a las personas de todo el mundo a modificar sus vidas, en costumbres, trabajo …y educación de los niños.
El niño de un día para otro se vio en la situación de recibir todas las tareas por vía virtual, modificándose así, los “actores” de esta nueva educación. La maestra pasó a ser mamá… ¿cómo es esto?
Las cosas cambiaron, queramos o no…y la Educación…también.
Por eso han surgido dudas sobre el ¿cómo le explico las tareas?, ¿cómo lo hago entender? ¡ No estoy preparada para hacer de maestra!
Por esto y para no perdernos en el intento…y la paciencia!! Es que les acercamos algunos Tips para trabajar con los niños en relación a las tareas:
• Lo primero es tener paciencia…, no puedo reemplazar a la maestra, pero puedo guiarlo en la tarea sin estar encima todo el tiempo, lograr una cierta independencia.
• Lograr que el área de la casa donde trabajan, sea lo más tranquila posible e iluminada. Reducir las distracciones, T.V, celulares, etc. Tener además todo a mano.
• Establecer un horario regular para hacer las tareas, en esto también tiene mucho que ver las actividades del resto de la familia, el uso de los ordenadores, etc.
• Organizar un plan de Trabajo, intercalar entre tarea y tarea, como en los recreos de la escuela, momentos de descanso y esparcimiento. Lo ideal sería que cada hora de trabajo el niño tenga 15 minutos de descanso.
• En relación a este plan de trabajo podemos hacer:
a) Una grilla en un papel con las actividades organizadas por horarios y colores, para que el niño pueda seguirlas.
b) Realizar una lista de “Verificación de tareas”, para que el niño tache las tareas realizadas, anotando con colores o stickers cuando las va terminando.
• En cuanto a las tareas propiamente dichas:
a) Dividir las tareas más extensas y difíciles en partes, para varios días hacer un poco un día, y al otro, otro poco y/o intercalarlas con las más fáciles, como la tarea de plástica, etc.
b) Apresurarse para hacer todo rápido no está bueno, porque no logra comprender a fondo las mismas, puede saltearse cosas y además puede resultar desordenado y con errores.
c) Cuando hay que leer un texto “grande”, acostumbrarse a tomar apuntes o realizar un mapa conceptual.
d) Buscar estrategias de estudio para mejorar el interés por las tareas.
Para ir cerrando, el padre no reemplaza a la maestra, pero sí como dijimos puede ser un guía de las tareas, pero siempre buscando la motivación, el acompañamiento armónico. Elogiarlo ante los progresos, estar atento a las dificultades que surgen, y si es necesario buscar ayuda, consultar.
Viendo a un niño dibujar, más allá de lo que culturalmente puede significar ese dibujo, el niño nos está contando algo que le pasa...
+ ver
Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada...
+ ver
En esta semana se acercó a la consulta una mamá preocupada por los reiterados llamados de atención que recibía su hijo en la escuela...
+ ver
En este ámbito es posible trabajar adecuadamente con los padres sin tener ningún contacto con los hijos los temas referentes a sus dificultades...
+ ver
Elegir entre una cosa u otra a veces nos puede generar ciertas dificultades, elegir colegio donde van a ir nuestros hijos es una tarea doblemente difícil por la cantidad de variables que se deben contemplar...
+ ver
En el Grupo de padres del mes pasado surgieron varios comentarios que dieron origen a esta pequeña nota: “los tiempos en la crianza de los niños”...
+ ver
En otra oportunidad hemos hablado sobre el juego, pero hoy es nuestra intención señalar algunos puntos sobre nuestra herramienta de trabajo...
+ ver
Cuando nos hacen una consulta referente a este tema intentamos desde el comienzo charlar con los papás en qué punto se presentan las dificultades...
+ ver
Quien no ha tenido ocasión en el ámbito escolar, de encontrarse con un niño inquieto, que se para todo el tiempo o no presta atención porque está volando. Se llega entonces luego de varias consultas...
+ ver
Podríamos poner otro tipo de título a esta nota, como “dificultades en la comunicación con los niños” o “abuso verbal en el trato infantil” u otros. Pero no, buscamos apuntar a algo más directo...
+ ver
Desde nuestro trabajo, quisimos acercarles un tema cotidiano, sencillo, pero no menos importante que otros...
+ ver
No vamos a negar las virtudes que podemos encontrar en este medio de comunicación que es la TV, pero tampoco pasar por alto lo negativo que genera...
+ ver
Muchos han definido y teorizado sobre el juego, sobre el porqué y para qué se juega...
+ ver
Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada y cuando llegan siguen en un sinfín de actividades, como un circuito maratónico...
+ ver
Hace ya algunos años que se viene observando esta situación por distintos motivos, las madres salen a trabajar, los niños en su mayoría van a escuelas de doble jornada y cuando llegan siguen en un sinfín de actividades, como un circuito maratónico...
+ ver
Otro comienzo del año escolar obliga a los que trabajamos en Educación, a que dediquemos parte del mes de Marzo a realizar un diagnóstico escolar...
+ ver
Si tenemos en cuenta de que cada vez son más los maestros y padres que consultan por este tipo de comportamiento en los niños, comencemos por definirlo...
+ ver
Hay un dicho popular que dice.: "La música calma a las fieras". La experiencia terapéutica nos dice que la música hace más que eso. A partir de incorporar la música en los talleres de juego hemos podido comprobar a largo plazo que ayuda más de lo que pensamos a los niños...
+ ver
Si fuéramos un diario de noticias podríamos titular esta nota:" Ha aumentado el número de niños que dejan el pañal a los 4 años"...
+ ver
Estos aires de encierro a los que nos vimos obligados a pasar, han generado una serie de consultas por parte de las familias...
+ ver